Este diario comenzó en 1996, y fue acompañando mis libros didácticos, en un apartado desde entonces.
lunes, 8 de julio de 2013
domingo, 7 de julio de 2013
DETENED LOS RELOJES
El poema que más me gusta, de W. H. Auden es éste, que solía recitar en inglés, sólo por gusto, leyéndolo de un libro de poemas bilingue:
Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.
Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message He Is Dead,
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.
He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest,
My noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last for ever: I was wrong.
The stars are not wanted now: put out every one;
Pack up the moon and dismantle the sun;
Pour away the ocean and sweep up the wood.
For nothing now can ever come to any good.
La primera vez que lo leí fue en la película "Cuatro bodas y un funeral" y me dejó tan impactada que fui a verla de nuevo para ver cuál era el poeta.
Más adelante, compré ese libro que trae los poemas en ambas lenguas.
Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.
Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message He Is Dead,
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.
He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest,
My noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last for ever: I was wrong.
The stars are not wanted now: put out every one;
Pack up the moon and dismantle the sun;
Pour away the ocean and sweep up the wood.
For nothing now can ever come to any good.
La primera vez que lo leí fue en la película "Cuatro bodas y un funeral" y me dejó tan impactada que fui a verla de nuevo para ver cuál era el poeta.
Más adelante, compré ese libro que trae los poemas en ambas lenguas.
OTRO COLLAGE DIGITAL
Todavía no subí esta aplicación para crear collage digitales interactivos a la sección de aplicaciones Flash de mi página, y la preparé mientras hago tiempo hasta terminar los cursos para docentes de la Universidad de San Andrés, que me invitaron a dictar este año.
Dejo de paso unas fotos, mientras tanto:
En próximos post de este Diario y también del blog NUEVAS TECNOLOGIAS haré comentarios y sacaré algunas sobre estos cursos. Me gustó mucho hacer esta experiencia con daniel Sforzini, invitados por Cristián Rizzi, quien coordina el proyecto.
miércoles, 3 de julio de 2013
ARTE ABSTRACTO
http://media.educ.ar/juegos/collage/index.html
Con esta aplicación los chicos pueden explorar y crear a partir de detalles de Arte abstracto de pintores modernos. Una buena actividad es que investiguen en qué cuadros de qué artistas se basan estos módulos.
Con esta aplicación los chicos pueden explorar y crear a partir de detalles de Arte abstracto de pintores modernos. Una buena actividad es que investiguen en qué cuadros de qué artistas se basan estos módulos.
lunes, 1 de julio de 2013
CAJAS
Casi en la misma época en que "descubri" que la Computación (al principio en la forma de Programación -Basic y después Logo) me apasionaba, también comencé a construir estas cajas en miniatura, por lo general ensamblando pequeños objetos tomados de otros contextos.
Un capuchón, una tapita, una cadena, cualquier cosa -en general en desuso- es útil para pensarlo en una nueva situación, por lo general figurativa.
Por épocas incorporé objetos de un determinado estilo, como miniaturas de casas de muñecas (cuando tuve oportunidad de comprarlas en estados Unidos o en fascículos editados en España que se vendían en los kioskos de diarios), y también pequeñas piezas antiguas -en general baratas- que consigo en las ferias de pulgas (principalmente a partir de la crisis argentina del 2001, cuando este tipo de ferias creció mucho en Buenos Aires).
Otro tema que incorporé fue el de partes pequeñas de descarte de computadoras.
En síntesis, cualquier objeto chiquito puede convertirse en parte del diseño de estas cajas.
Pero, ¿cómo se hace para coleccionar estos pequeños objetos? ¿Dónde y cómo nace cada una de las cajas? Sobre esto hablaré en otros post.
Por ahora, veamos algunos ejemplos de cajas, la última de los cuales está formada por elementos tecno de computadoras viejas.
Un capuchón, una tapita, una cadena, cualquier cosa -en general en desuso- es útil para pensarlo en una nueva situación, por lo general figurativa.
Por épocas incorporé objetos de un determinado estilo, como miniaturas de casas de muñecas (cuando tuve oportunidad de comprarlas en estados Unidos o en fascículos editados en España que se vendían en los kioskos de diarios), y también pequeñas piezas antiguas -en general baratas- que consigo en las ferias de pulgas (principalmente a partir de la crisis argentina del 2001, cuando este tipo de ferias creció mucho en Buenos Aires).
Otro tema que incorporé fue el de partes pequeñas de descarte de computadoras.
En síntesis, cualquier objeto chiquito puede convertirse en parte del diseño de estas cajas.
Pero, ¿cómo se hace para coleccionar estos pequeños objetos? ¿Dónde y cómo nace cada una de las cajas? Sobre esto hablaré en otros post.
Por ahora, veamos algunos ejemplos de cajas, la última de los cuales está formada por elementos tecno de computadoras viejas.
"MI CORNELL"
Con esta aplicación que hice en Flash, llamada BOXES, propongo crear una caja al estilo de las de Cornell, con algunos o todos los objetos que aparecen.
Propongo a mis alumnos inventar historias breves en base a las cajas terminadas.
![]() |
Parte de una de las cajas de Joseph Cornell |
![]() |
BOXES, en Flash |
Una alternativa es hacerles preguntas a los chicos en base a la imagen de alguna de las cajas creadas:
¿A qué se dedicaba el dueño de esta caja?
¿Qué uso le daba a la máquina de escribir?
¿ Cómo consiguió la pequeña estatua de la Libertad?
¿Qué contiene el libro gordo forrado en cuero?
¿La pócima amarilla, qué es?, etc.
En base a una imagen de este tipo, creada por el docente o por el alumno, junto con las preguntas, se puede inventar una breve historia.
![]() |
Caja creada con la aplicación BOXES |
![]() |
Otra caja creada con BOXES |
JOSPEH CORNELL ONLINE
Un artista que induce a crear es Joseph Cornell, inventor de los famosos "boxes", llenos de elementos cotidianos y sencillos, dotados de nostalgia y misterio.
A diferencia de otros artistas del surrealismo, si bien Cornell utilizó materiales de descarte, muchas veces encontrados en ferias de pulgas de la ciudad de New York donde residía, no eran residuos ni basura como en otros casos, sino objetos viejos de uso común como muñecos, juguetes, frascos, dados, estampillas o llaves antiguas.
Los niños -y cualquier persona interesada- pueden jugar creando cajas en forma digital como las que vemos más adelante, al estilo Cornell, a partir de las imágenes disponibles en el sitio http://www.artic.edu/aic/education/CC/ :
También podemos crear cajas reales con elementos gráficos del sitio http://www.josephcornellbox.com/menu.htm:
Ejemplo de caja construida y decorada con estos elementos por un alumno (ver más en la Galería del sitio).
A diferencia de otros artistas del surrealismo, si bien Cornell utilizó materiales de descarte, muchas veces encontrados en ferias de pulgas de la ciudad de New York donde residía, no eran residuos ni basura como en otros casos, sino objetos viejos de uso común como muñecos, juguetes, frascos, dados, estampillas o llaves antiguas.
![]() |
Box de Joseph Cornell |
También podemos crear cajas reales con elementos gráficos del sitio http://www.josephcornellbox.com/menu.htm:
Ejemplo de caja construida y decorada con estos elementos por un alumno (ver más en la Galería del sitio).
domingo, 30 de junio de 2013
VIDEOJUEGO INSPIRADO EN DE CHIRICO
Si por un lado los videojuegos ya son aceptados como un tipo de Arte en ámbitos académicos, también cobran interés por lo inverso, los juegos cuyo espíritu está basado en elementos del Arte visual, como éste, en el que interactuamos dentro de un escenario onírico que nos desafía a descubrir de modo táctil, visual y no tradicional las soluciones en cada etapa.
Podés jugarlo y proponérselo a los chicos, en el siguiente enlace: http://windosill.com/. Este videojuego es un buen ejemplo de que no todos los juegos de computadora son violentos o adictivos y muchos ofrecen una oportunidad inspiradora.
sábado, 29 de junio de 2013
CÁBALA
Hace unos meses y con motivo de unos cursos sobre Lengua con Web 2.0 que estaba preparando para docentes a través de la Universidad de San Andrés, releí un material que escribí hace algunos años llamado "Posdata" que si bien usamos en las escuelas nunca fue publicado como CD ni libro.
No obstante, allí continué con mi "Diario del libro" que acompaña todos mis textos desde 1996, y me gustó mucho este párrafo relacionado con la muerte de mi padre:
No obstante, allí continué con mi "Diario del libro" que acompaña todos mis textos desde 1996, y me gustó mucho este párrafo relacionado con la muerte de mi padre:
"Lunes 3 de Julio de 2006 Cábala
![]() |
Ejemplo de calendario judío |
Era común que papá recibiera sobres de diversos
tamaños y cartas, ya que al ser periodista durante tantos años, tenía todo tipo
de informaciones y notas.
A pesar de haber seguido en actividad hasta muy
avanzada edad, y por lo tanto haber
continuado recibiendo regularmente sobres con notas, cartas y postales, al
final de su vida, yo pensaba que papá se moriría cuando dejase de recibir la
última carta, y me preocupaba ver cómo cada vez raleaba más su correspondencia,
especialmente en los últimos años, en que muchos de sus colegas, amigos o
lectores ya no estaban vivos.
Cuando ya era anciano y dejó de trabajar por completo,
aún recibía un almanque israelí que le enviaba una prima mía y que colgaba de
la pared de su escritorio.
Esos últimos almanaques, que en general se envían por
cortesía, representaban para mí un hecho fundamental, pues entonces empecé a
considerar que reflejaban su vigencia. Mientras hubiera calendarios para papá,
él viviría.
Su escritorio conservaba muchos de sus intrumentos de
trabajo y recuerdos, ya casi inmovilizados durante esos últimos años, pero que
nunca quise mover de allí hasta el día en que retiré todo, cuando supe en forma
cabal que él ya no saldría del coma respiratorio en el que había entrado pocos
días antes, y temí que alguien robara sus cosas, ahora ya huérfanas.
Apoyé todas
esos objetos y papeles en la mesa del comedor de mi casa, y permanecieron sin
revisar por muchos días hasta después de fallecer papá. Eran cartas, postales, manuscritos, fotos,
lapiceras.
Mi cariño hacia él conservaba la ingenuidad de cuando
era chica, hasta el punto de llegar a estimar la cantidad de años que aún
podría seguir vivo, que "acordamos" en que seria aproximadamente “hasta los 96”. Pero
no llegó, falleció poco antes de cumplir 94.
Hace poco, en
ocasión de ir a grabar uno de los micros que hice para la televisión, sentí
necesidad de llevar algún objeto que me diera suerte durante la grabación.
Entonces se me ocurrió buscar entre los recuerdos que guardo de él, y decidí
llevar en el bolsillo la lapicera que él utilizaba."
POEMA INQUIETO
Hace poco me pasó algo increible. Daniel encontró, ordenando estantes, dentro de alguno de mis libros, un poema dedicado a un hijo (aún no nacido), tipeado en hoja de computadora.
Me lo mostró y entonces traté de hacer memoria. El poema estaba fechado en el '96, ¿de qué autor era? No aparecía escrito ni podía recordarlo. Pero el poema me resultaba muy familiar, como si lo hubiese recitado muchas veces.
Pasé varios días buscando entre libros de poesías, aunque no son muchos los que tengo, pero me fue imposible reencontrarlo.
Era un poema hermoso dedicado a un hijo que aún no existía más que en el deseo. Y decía todo lo que la madre le procuraría, aunque también hablaba del dolor y de lo terrible de la vida que ese hijo también debería conocer, pero no para vivir atemorizado sino como para saber enfrentarse.
Pensé primero que el poema era de Bashevis Singer, pero casi no hay poemas en sus libros, de los que tengo varios. Me parecía que el autor era judío, pero no estaba segura. Busqué en libros de Pedroni, de Auden. Nada.
Hasta que empecé a sospechar que ese poema podia haberlo escrito yo, aunque me resultaba demasiado bueno como para ser la autora.
Entonces me interné en cajas viejas, repletas de cartas y recuerdos, en la habitación del fondo. Cajas que probablemente nunca volví a revisar, una vez ubicadas en un placard de ese cuartito, cuando nos vinimos a vivir a nuestro departamento, hace más de diez años.
Y fui buscando en cajas donde había guardado cuadernos, diarios personales y tarjetas, tratando de aproximarme según el año hasta que, finalmente, ¡di con el poema y sus borradores!
¡Efectivamente lo había escrito yo!
Muy conmocionada se lo leí a Luciana, nuestra hija, que aún no había nacido en el '96, satisfecha por haber recuperado esa pequeña obra.
Finalmente, separé el poema y sus borradores como para pulirlo y publicarlo y... nuevamente, ha desaparecido. ¿Pero dónde puede estar?
Así que decidí contar la historia del poema mientras espero que reaparezca por algún estante.
Me lo mostró y entonces traté de hacer memoria. El poema estaba fechado en el '96, ¿de qué autor era? No aparecía escrito ni podía recordarlo. Pero el poema me resultaba muy familiar, como si lo hubiese recitado muchas veces.
Pasé varios días buscando entre libros de poesías, aunque no son muchos los que tengo, pero me fue imposible reencontrarlo.
Era un poema hermoso dedicado a un hijo que aún no existía más que en el deseo. Y decía todo lo que la madre le procuraría, aunque también hablaba del dolor y de lo terrible de la vida que ese hijo también debería conocer, pero no para vivir atemorizado sino como para saber enfrentarse.
Pensé primero que el poema era de Bashevis Singer, pero casi no hay poemas en sus libros, de los que tengo varios. Me parecía que el autor era judío, pero no estaba segura. Busqué en libros de Pedroni, de Auden. Nada.
Hasta que empecé a sospechar que ese poema podia haberlo escrito yo, aunque me resultaba demasiado bueno como para ser la autora.
Entonces me interné en cajas viejas, repletas de cartas y recuerdos, en la habitación del fondo. Cajas que probablemente nunca volví a revisar, una vez ubicadas en un placard de ese cuartito, cuando nos vinimos a vivir a nuestro departamento, hace más de diez años.
Y fui buscando en cajas donde había guardado cuadernos, diarios personales y tarjetas, tratando de aproximarme según el año hasta que, finalmente, ¡di con el poema y sus borradores!
¡Efectivamente lo había escrito yo!
Muy conmocionada se lo leí a Luciana, nuestra hija, que aún no había nacido en el '96, satisfecha por haber recuperado esa pequeña obra.
Finalmente, separé el poema y sus borradores como para pulirlo y publicarlo y... nuevamente, ha desaparecido. ¿Pero dónde puede estar?
Así que decidí contar la historia del poema mientras espero que reaparezca por algún estante.
jueves, 27 de junio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
AMOS OZ
La segunda o tercera vez que escuché hablar de este escritor fue en el libro de Rosa Montero, "La ridícula idea de no volverte a ver" cuando dice que el escritor le habló sobre la carga que los judíos tienen respecto de los muertos. Que es tan enorme -por no haber podido cerrar la historia en común con ellos- que requiere una fuerza sobrehumana.
La primera vez que oí hablar de Oz fue porque mi amiga Débora Taub, que vive en Roma y es hija y sobrina de sobrevivientes de los campos de concentración nazis, me lo recomendó, cuando estuvo en Argentina hace un año y medio. Dejé anotados en un papel varios autores que Débora me recomendaba leer, creo que eran israelíes. Y luego, por una cosa u otra, perdí de vista el papel.
Se trata de lecturas -supuse- que siempre dejo a mitad de camino por la dificultad de soportar las historias. Ya me pasó con el libro "El lector" de Schlink (cuya historia había visto en cine), con la novela gráfica Mauss, de Art Spigelman, cuyo segundo tomo compré, pero jamás logré empezar y con muchas otras obras que a medida que avanza la historia, se pone muy difícil para mí el aguantar el dolor de un final trágico e insoportable.
El mismo final que tuvieron mis antepasados y cuyas consecuencias pude sentir en el sufrimiento de mis padres y otros parientes.
Siempre cuento una anécdota sobre mi ex suegra. Perla tenía una serie de fotografías en un cuadro que siempre me llamaban la atención por algo raro que transmitían. Pensé que se trataría de las fallas propias de las fotos antiguas, pero un día le pregunté al respecto, y así me enteré que esas fotos en realidad formaban una especie de montaje que ella había armado (quizás por eso tenían ese aire fantasmal). "Nunca tuve a todos estos familiares juntos para posar en la foto", me dijo.
Admiré profundamente la capacidad de Perla para "armar" la historia de su familia, ya que ésta había quedado abortada por el exterminio nazi.
Mi papá, en cambio, tenía otras formas de vivir un duelo. Siempre hablaba del ídish -su idioma materno- y se enojaba con los judíos sionistas porque habían impuesto el hebreo como idioma oficial del Estado de Israel, en su creación a partir de 1948. El dolor adquiría tal vez la forma de reproche a sus "hermanos" por no haber estado presentes (durante la Shoá muchos de los jóvenes judíos y europeos, estaban en Palestina, luchando por el estado de Israel), o por no mantener la memoria (de la cultura y la vida del shtétl que transcurrió durante más de 600 años en idish, mientras que el hebreo se reservaba para lo estrictamente religioso).
¿POR QUÉ ME GUSTAN TANTO?
Los collages interactivos que creé usando Flash son tal vez una de las "cosas" digitales que más me gustan, además de los juegos de tipo Objetos escondidos (que también estoy tratando de crear para niños pequeños).
Estoy segura de poder diseñar múltiples actividades didácticas a partir de estos artefactos, así como también quiero diseñar más aplicaciones similares a los collages, pero de otros temas.
Aplicaciones en las que aparezcan imágenes de diversas cosas (por ejemplo cosas de ciertos colores, formas o campos semánticos y que, al frotar en determinados lugares del juego, los niños pequeños logren resaltar u ocultar lo que deseen, además de mover las piezas que forman el collage digital, y así puedan responder a determinado objetivo o seguir una consigna.
DESAPARECER POR FACEBOOK
El jueves pasado, 20 de junio, estuve nuevamente en BAIRES DIRECTO, TELEFÉ, hablando en forma breve sobre los peligros de Facebook para los niños:
Dos cosas que no pude mencionar en el programa de televisión, por lo menos:
1. No basta con los tips para Configurar la privacidad en Facebook: muchos chicos migran hacia otras redes donde hay menos (o no hay) adultos "molestos" :( (por ejemplo Ask.fm, cuya sede está en Letonia, un poco lejos y trasmano para reclamar judicialmente en caso de acoso sexual u otras situaciones, ya tiene millones de usuarios, en general adolescentes.)
2. El tema relativo a Seguridad y cómo manejarse en forma responsable en Internet es muy amplio y estaría bien incluirlo en un curriculum de "Computing Science", como ya se está aplicando en países centrales (donde además en muchos casos ya existen leyes de protección para este tipo de delitos). ¡¿Y nosotros, cómo hacemos para proteger a nuestros niños?!
Recomiendo a las escuelas incluir un módulo de INTERNET SEGURO, para lo que incluí esta sección en mi página web:
http://www.rosakaufman.com.ar/internet-seguro.php. Allí subí algunos de los programas de televisión anteriores, juegos, propuestas y material bibliográfico, incluyendo testimonios de acosados y acosadores, investigaciones sobre el tema, etc.
Dos cosas que no pude mencionar en el programa de televisión, por lo menos:
1. No basta con los tips para Configurar la privacidad en Facebook: muchos chicos migran hacia otras redes donde hay menos (o no hay) adultos "molestos" :( (por ejemplo Ask.fm, cuya sede está en Letonia, un poco lejos y trasmano para reclamar judicialmente en caso de acoso sexual u otras situaciones, ya tiene millones de usuarios, en general adolescentes.)
2. El tema relativo a Seguridad y cómo manejarse en forma responsable en Internet es muy amplio y estaría bien incluirlo en un curriculum de "Computing Science", como ya se está aplicando en países centrales (donde además en muchos casos ya existen leyes de protección para este tipo de delitos). ¡¿Y nosotros, cómo hacemos para proteger a nuestros niños?!
Recomiendo a las escuelas incluir un módulo de INTERNET SEGURO, para lo que incluí esta sección en mi página web:
http://www.rosakaufman.com.ar/internet-seguro.php. Allí subí algunos de los programas de televisión anteriores, juegos, propuestas y material bibliográfico, incluyendo testimonios de acosados y acosadores, investigaciones sobre el tema, etc.
martes, 25 de junio de 2013
ROSA: BENÍ
Cuando era muy pequeña, Tamara pasó un papelito por debajo de la puerta donde estábamos conversando con su mamá, mi amiga Mónica Durán, donde me decía: "Rosa, bení".
Hace muy poco buscando en una carpeta llena de cartas, algo para mi hija, encontré aquel papelito que siempre recordaba.
Y lo dejé separado para escanearlo...(me pregunto dónde lo puse).
Tamara ya es una mujer, y sigue escribiendo, pero ahora ya no puedo leer su blog: Atardeceres de Enero tan rápidamente como aquel trozo de papel, esta vez me llevará más tiempo adentrarme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)